dolor

¿Conoces los principales tipos de dolor?

¿Qué es el dolor?

En 2020, la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) actualizó la definición de dolor, siendo la siguiente: una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada O SIMILAR A LA ASOCIADA con daño tisular real o potencial.

Antes el dolor se asociaba directamente con daño, mientras que ahora se ha demostrado que no es necesario presentar un daño o lesión para tener dolor. Como aspectos fundamentales a tener en cuenta, el dolor es una experiencia personal influenciada en diferentes grados por factores biológicos, psicológicos y sociales, y las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida.

¿Conoces los diferentes tipos de dolor? En este artículo vamos a hablar en detalle sobre los principales tipos de dolor que existen para que así sepas identificar el tuyo y distinguir entre uno u otro.

¿Qué clasificaciones tiene el dolor?

El dolor tiene diversas clasificaciones: según su duración, fisiopatología, localización, intensidad, según su curso, etc. En este artículo vamos a hablar de la clasificación del dolor según la duración y según su mecanismo.

  1. Según su duración
    • Dolor agudo

El dolor agudo es una respuesta normal, fisiológica y predecible del organismo frente a una agresión química, física o traumática. Se trata del dolor más adaptativo que existe, y es importante para asegurar nuestra supervivencia e integridad física. Este, por tanto, es aquel que persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. Generalmente, un dolor cuya duración excede de 3 a 6 meses puede considerarse como crónico.

El dolor agudo puede ser muy útil, ya que sirve como un sistema de alarma de primer orden y advierte o avisa de que existe algún peligro para la integridad del organismo que merece atención. Es secundario a una lesión tisular real o potencial, permitiendo poner en marcha los mecanismos de evitación o protección. Una vez termina el proceso de cicatrización de los tejidos, este dolor agudo desaparece.

  • Dolor crónico

Es aquel dolor que persiste más de 3 a 6 meses desde el momento de la agresión tisular. A diferencia del dolor agudo, este persiste más allá de la reparación tisular o del tiempo de recuperación de los tejidos lesionados.

Mientras que el dolor agudo constituye un síntoma de una enfermedad, el dolor crónico se considera una enfermedad en sí mismo, ya que limita de manera importante la calidad de vida del individuo.

Eso sí, una creencia popular es que dolor crónico es para siempre. Pero no, el hecho de llevar mucho tiempo con dolor no quiere decir que este vaya a estar ahí siempre. Hay muchos casos de dolor de larga evolución que se acaban recuperando con el tratamiento adecuado.

2. Según su mecanismo y su fisiopatología

  • Dolor nociceptivo

El dolor nociceptivo resulta de la activación de los nociceptores (receptores de estímulos nocivos o de peligro), debido a estímulos reales o estímulos que podrían potencialmente dañar el tejido.

El dolor nociceptivo se divide, a su vez, en:

  • Somático

Este dolor tiene su origen en la información nociceptiva (de las neuronas que detectan peligro) procedente de cualquier tejido musculoesquelético que constituye la estructura del cuerpo: huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones. Y no sólo incluye la información de peligro de los tejidos mencionados, sino también del cráneo, las meninges que recubren el cerebro y la médula ósea y los dientes.

Por tanto, cuando hablamos de dolor somático nos referimos a todas aquellas estructuras musculoesqueléticas de la pared torácica y abdominal, la columna y las extremidades.

Este tipo de dolor suele ser frecuente en traumatismos, inflamación, temperaturas extremas, sobrecargas puntuales, etc.

¿Sabías que el dolor nociceptivo somático o de origen musculoesquelético es la causa más frecuente de consulta en las Unidades de Dolor?

  • Visceral

El dolor visceral es el que proviene de órganos internos como el corazón y grandes vasos, los pulmones y las vías respiratorias, el aparato digestivo, el hígado, vesícula biliar, los órganos urológicos, como riñones y vías excretoras, y el aparato reproductor.

Hay ocasiones en las que este tipo de dolor no funciona como sistema de alarma ya que se produce tarde, por ejemplo, en vísceras como el hígado puede aparecer ya cuando existe una lesión muy importante y extensa, que puede comprometer la vida, siendo ya demasiado tarde para adoptar medidas curativas.

  • Dolor neuropático

El dolor neuropático se define como el dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial.

Dependiendo de la localización de dicha lesión o enfermedad, el dolor neuropático se clasifica en periférico o central. El más frecuente es el periférico (por ejemplo, neuropatía periférica, neuralgia post-herpética, neuralgia post-traumática, etc), dándose en el 90% de los casos de dolor neuropático. El central se origina de manera secundaria a ictus, enfermedad del Parkinson y otras enfermedades centrales (del cerebro o médula espinal) y constituye en aproximadamente el 10% restante de los casos de dolor neuropático.

El dolor neuropático requiere la presencia de una enfermedad o lesión demostrable para poder diagnosticarlo, a través de una prueba diagnóstica que lo confirme, generalmente una prueba de imagen médica.

Este tipo de dolor habitualmente se caracteriza por dolor quemante, sordo (con hormigueos, entumecimiento…), punzante, eléctrico (tipo descargas), etc.

  • Dolor nociplástico

El dolor nociplástico puede definirse como el dolor que surge por un mal procesamiento del dolor debido a una función alterada de las vías sensoriales relacionadas con el dolor en tanto a nivel periférico como central, causando una sensibilidad aumentada.

Las personas con este tipo de dolor tienen un fallo en la percepción del dolor, sin que exista una lesión o disfunción del sistema nervioso. Se caracteriza por ser crónico, difuso y de difícil tratamiento. Además, limita de manera importante la calidad de vida del individuo. 

Los mecanismos fisiopatológicos que causan estos trastornos principalmente implican el procesamiento sensorial aumentado (es decir, ante un estímulo menor, la respuesta es mayor de la que debería) y disminución de las vías inhibitorias del dolor (las que permiten que el dolor se reduzca).

Algunos ejemplos son la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable, la fatiga crónica, el dolor de lumbar o cervical persistente de tipo inespecífico, la migraña, etc.

En conclusión, en función de la duración el dolor puede ser agudo o crónico, y según el mecanismo, el dolor puede ser nociceptivo (somático o visceral), neuropático o nociplástico.

Conocer el tipo de dolor y su mecanismo es fundamental para que el tratamiento tenga éxito. Además, el dolor es una experiencia subjetiva y que cada persona lo percibe de manera diferente. Por tanto, es fundamental que el tratamiento del dolor sea individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

Branch, N. S. C. A. O. (2023, 27 diciembre). Back pain. National Institute Of Arthritis And Musculoskeletal And Skin Diseases.

Sánchez, E. Z. (2021). Nueva clasificación del dolor: introduciendo el dolor nociplástico. NeuroRehab News, Octubre.

Nijs, J., De Baets, L., & Hodges, P. (2023). Phenotyping nociceptive, neuropathic, and nociplastic pain: who, how, & why?. Brazilian journal of physical therapy27(4), 100537.

Autora: Paula del Toro (Fisioterapeuta).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

📞 Contacto y WhatsApp: Ana 693016596