
Fisioterapia de Suelo Pélvico
Cubriendo la totalidad del suelo pélvico hay una pared delgada de fascia o de tejido conectivo, que envuelve, conecta, y da apoyo a los músculos y órganos de la región pélvica.
Los músculos del suelo pélvico trabajan de forma coordinada, y cooperan entre ellos para adaptarse a los constantes cambios de presión abdominal y torácica. Este mecanismo de presiones intra-abdominales permite liberar la carga de la columna vertebral, a la vez que cumple una importante función en la estabilidad lumbo-pélvica.
No te pierdas esta entrevista en RNE con Manuel Rozalén director de la clínica y experto en Suelo Pélvico, podrás aprender consejos fundamentales:
¿Cuales son las causas que debilitan el suelo pélvico?
- Embarazo: por el peso del útero
- Parto: al pasar el bebé a través de la vagina
- Posparto: ejercitar precozmente abdominales o realizar saltos, practicar deportes o llevar pesos.
- Deportes: en especial los de “saltos” y de “impacto”
- Menopausia: por los cambios hormonales, ya que provocan pérdidas de flexibilidad y atrofia e hipotonía.
- Herencia: dos de cada diez mujeres tienen debilidad innata en los músculos del suelo pélvico.
- Hábitos: retener la orina, vestir prendas muy ajustadas, practicar canto, tocar instrumentos de viento.
- Otras causas: obesidad, estreñimiento, tos crónica, estrés y otras.
Consecuencias de un Suelo Pélvico debilitado
Demasiadas veces se considera un problema menor, pero la realidad es que 7 de cada 10 mujeres lo padecen, y algunos hombres también. Un suelo pélvico debilitado puede traducirse en problemas urinarios, intestinales o sexuales, que se agravan con la edad, y que pueden llegar a acarrear consecuencias muy graves.
Por diversas razones, el suelo pélvico puede quedar sobre-estirado, laxo, o incluso roto, no pudiendo ofrecer apoyo para su contenido. Su debilitación puede ser consecuencia de un embarazo, parto, obesidad, seguimiento de dietas estrictas, menopausia, tabaquismo y su asociada tos crónica, etc. Incluso la simple inactividad o una actividad inadecuada pueden conducir a una disminución del tono, fuerza y flexibilidad de este grupo de estructuras.
Cuando esto ocurre, pueden presentarse los siguientes síntomas:
- Incontinencia urinaria o fecal
- Estreñimiento o vaciado incompleto de la vejiga o de los intestinos
- Problemas sexuales: menor satisfacción, relaciones dolorosas, incapacidad de llegar al orgasmo…
- Hundimiento o prolapso del útero, la vejiga o el recto
- Dolor en la espalda baja o en la parte inferior del abdomen
Entre los principales factores de riesgo que pueden causar incontinencia urinaria, disfunciones sexuales, incontinencia fecal o prolapsos, encontramos al parto, el estreñimiento y los deportes de alto impacto, los problemas respiratorios que causan tos y estornudos repetidos, fumar, EPOC…
El descubrimiento del suelo pélvico, la toma de conciencia de esta región de nuestro cuerpo y su correcta utilización durante las actividades de la vida diaria son medidas de prevención que deberían realizar todas las mujeres durante el embarazo o incluso antes. Todo ello, junto con una correcta preparación de suelo pélvico al parto es una buena manera de prevenir este tipo de problemas.
La fisioterapia suelo pélvico ayuda a paliar todas las molestias que se producen en esta región de nuestro cuerpo.
Actualmente hacemos tratamientos de suelo pélvico en todas nuestras clínicas, pide información en info@clinicarozalen.com
