El dolor lumbar está definido como un dolor situado entre los márgenes inferiores de las costillas y los límites superiores de la musculatura glútea. La mayoría de los dolores agudos en esta región se resuelven en un periodo de 4 semanas; sin embargo, el problema en esta región reside en su alto índice de cronicidad.
Existen muchos diagnósticos de dolor lumbar, en este artículo de blog hablaremos sobre los más prevalentes, sus síntomas más comunes y sus mecanismos, además de cómo reconocer entre uno y otro.

Banderas rojas o signos y síntomas de patología grave para el dolor lumbar
Ante la consulta de un paciente con dolor lumbar, tanto el médico como el fisioterapeuta tienen que realizar una historia clínica completa y una exploración física para poder saber el diagnóstico del paciente.
Lo primero es descartar banderas rojas, que se trata de signos y síntomas de alarma que podrían indicar patología grave. Se trata de sólo el 1-2% de los casos de dolor lumbar, pero siempre es importante descartarlos desde el principio.
Algunos de estos signos y síntomas son:
- Historial de caída o traumatismo severo (posible fractura)
- Pérdida del control de esfínteres
- Pérdida significativa de la fuerza de las piernas
- Dolor intenso e incontrolable
- Fiebre
- Pérdida de peso inexplicable
- Dolor nocturno que interrumpe el descanso
- Antecedentes de cáncer
Algunos de estos diagnósticos graves son:
1. Fractura vertebral
Los siguientes hallazgos pueden hacer sospechar de una fractura vertebral:
- Mayor de 75 años
- Uso prolongado de corticoesteroides
- Dolor repentino severoa nivel de la columna, que se alivia tumbándote.
- Traumatismo significativo (por ejemplo un accidente automovilístico, caída desde una altura o accidente deportivo o, en el caso de una persona mayor o con osteoporosis también por un traumatismo mínimo como levantamientos de objetos pesados o caídas leves)
- Deformidad de la columna vertebral
Ante sospecha, se debe diagnosticar a través de una radiografía.
2. Infección: Suele dar síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos, pérdida de peso, fatiga extrema.
3. Tumor. Algunos signos y síntomas comunes son:
- Paciente de más de 50 años de edad.
- Antecedentes de cáncer
- Peor dolor tumbado boca arriba
- Dolor intenso por la noche y que no mejora en reposo
- Síntomas sistémicos como pérdida de peso inexplicable, anorexia, fatiga.
4. Espondilolisis y espondilolistesis: Ambas se diagnostican por prueba de imagen, siendo la primera una fractura por estrés en una vértebra en la parte baja de la columna vertebral, y la segunda es la evolución de la espondilólisis, debido a que la pequeña fractura debilita el hueso y provoca que la vértebra se salga de su lugar.
5. Dolor referido visceral: Puede haber dolor lumbar que provenga de una disfunción en algún órgano. Algunos ejemplos son: colecistitis, pancreatitis, endometriosis, etc.
6. Síndrome de cauda equina o de cola de caballo. Algunos signos y síntomas comunes son:
- Disfunción de la vejiga y el intestino de inicio repentino, con posible incontinencia fecal o urinaria.
- Dolor lumbar irradiado hacia las dos piernas de tipo neuropático/nervioso.
- Déficit neurológico severo y progresivo en las dos piernas.
- Anestesia en ‘’silla de montar’’, que implica no tener sensibilidad o tenerla alterada en la zona de alrededor de la ingle, zona interna de los muslos y zona glútea.
¿Cuáles son los diagnósticos más frecuentes de dolor lumbar?
El dolor lumbar ocurre en la gran mayoría de los casos por una causa inespecífica, que no se puede saber exactamente ya que depende de muchísimos factores. Pero alguno los diagnósticos más habituales son los siguientes cuatro:
1. Dolor de origen discogénico
El dolor lumbar discogénico es el síndrome más prevalente dentro del dolor lumbar inespecífico, representando aproximadamente el 40% de todos los casos de dolor lumbar.

La degeneración patológica del disco es uno de los principales factores de riesgo para padecer dolor lumbar, aunque es importante saber que puede haber degeneración natural del disco sin ningún tipo de dolor.
Las características clínicas más frecuentes en un dolor procedente del disco intervertebral son:
- Dolor a la flexión de forma más habitual, pudiendo haber también dolor a la extensión y/o al hacer una inclinación lateral de la columna.
- Dolor extenso en la zona lumbar que puede dar dolor referido a la cadera o a la zona glútea
- El dolor suele ir acompañado de rigidez que se agrava en periodos de no movimiento (por ejemplo al levantarse de la cama o al estar un rato sentado).
- Los movimientos repetidos del tronco hacia una dirección y el empezar a caminar o estar activo suelen mejorar los síntomas.
- Centralización del dolor. Si con los movimientos repetidos del tronco (normalmente la extensión) se consigue mejorar y centralizar los síntomas, es decir, que en vez de bajar hacia la pierna se concentre el dolor en la zona lumbar, entonces el pronóstico es favorable. Esto se utiliza como parte del tratamiento.
- Dolor en un solo lado y sobre todo en posturas prolongadas.
- Ausencia de dolor radicular/nervioso
- Intolerancia a permanecer sentado, tendiendo a levantarse en dos tiempos
2. Dolor facetario
Las características de dolor son similares a las del dolor discogénico pero existen algunas diferencias:
- Ausencia de dolor al levantarse
- No centralización del dolor
- El dolor no suele aliviarse al tumbarse
- Ausencia de signos neurológicos
- Dolor referido a diferentes áreas del miembro inferior
- La única técnica que puede diagnosticarlo, a parte de la historia clínica, es el bloqueo facetario, que consiste en el bloqueo nervioso de las raíces que recogen la sensibilidad de las facetas articulares.
3. Dolor producido por la articulación sacroilíaca
Se trata de un dolor en la parte baja de la espalda, concretamente en la zona sacra, que aumenta en posturas mantenidas y al caminar mucho rato.
Se diagnostica con el cluster de Laslett, donde si hay al menos 3 de 5 tests de provocación de la sacroilíaca positivos, entonces hay alta probabilidad de que la causa sea esta articulación. Los 5 tests son:
- Test de distracción
- Test de empuje del muslo
- Test de Gaeslen
- Test de compresión
- Test de empuje sacro
4. Radiculopatía o dolor radicular
Los síndromes radiculares representan el 5-10% de los casos de dolor lumbar.
Ambos ocurren por un daño en el sistema somatosensorial, es decir, en el sistema nervioso, produciendo habitualmente dolor neuropático. Una de las causas más habituales es la hernia de disco, debido a la irritación o compresión de una raíz nerviosa a su salida por el canal medular.
La diferencia entre radiculopatía y dolor radicular es que en el primero hay una pérdida de la función del nervio (déficit, reflejo, sensitivo y/o motor) sin necesidad de que haya dolor, mientras que en dolor radicular no hay pérdida de funcionalidad, pero sí hay dolor localizado en el dermatoma de la raíz nerviosa correspondiente. Un dermatoma es el área de la piel inervado por el mismo nervio (imagen de abajo). Puede haber una radiculopatía y un dolor radicular a la vez.
El dolor suele irradiar hacia una de las dos piernas y suele ser de tipo eléctrico y/o quemante, posiblemente asociado con alteraciones sensoriales como entumecimiento, calambres y hormigueo.

Este artículo te puede servir para saber diferenciar entre un tipo de dolor u otro, pero es muy importante que, si tienes dolor lumbar, te valore adecuadamente un profesional sanitario para hacer un buen diagnóstico y, sobre todo, descartar patología grave. Ten siempre en cuenta que en el 90-95% de los casos de dolor lumbar, este es de tipo inespecífico, es decir, que se desconoce la causa exacta del dolor, porque intervienen diversos factores, aunque la historia clínica pueda hacer pensar en un dolor discogénico, facetario o sacroilíaco.
Autora: Paula del Toro (fisioterapeuta)
BIBLIOGRAFÍA:
- Petersen, T., Laslett, M., & Juhl, C. (2017). Clinical classification in low back pain: best-evidence diagnostic rules based on systematic reviews. BMC musculoskeletal disorders, 18(1), 188. https://doi.org/10.1186/s12891-017-1549-6
- Fujii K, Yamazaki M, Kang JD, Risbud MV, Cho SK, Qureshi SA, Hecht AC, Iatridis JC. Discogenic Back Pain: Literature Review of Definition, Diagnosis, and Treatment. JBMR Plus. 2019 Mar 4;3(5):e10180.
- Qaseem A, Wilt TJ, McLean RM, Forciea MA, Comité de Guías Clínicas del Colegio Americano de Médicos. Tratamientos no invasivos para el dolor lumbar agudo, subagudo y crónico: una guía de práctica clínica del Colegio Americano de Médicos . Ann Intern Med . 2017; 16
- Remotti E, Nduaguba C, Woolley PA, Ricciardelli R, Phung A, Kim R, Urits I, Kaye AD, Hasoon J, Simopoulos T, Yazdi C, Robinson CL. Review: Discogenic Back Pain: Update on Treatment. Orthop Rev (Pavia). 2023 Aug 25;15:84649.