El II Simposio Internacional en Neurorrehabilitación se celebra en el CIPF y profundizará en los últimos avances de la neurociencia básica, la robótica o la neurotecnología.
– En el encuentro se darán cita más de 200 profesionales procedentes de 30 países
– El objetivo es ayudar al paciente a recuperar el mayor grado de funcionalidad e independencia
– En la Comunidad Valenciana existen 8.500 casos de Daño Cerebral Adquirido al año
Valencia, Octubre de 2012.-
La Secretaria Autonómica de Sanitat, Nela García, inauguró el pasado jueves 18 el segundo Simposio Internacional de Neurorrehabilitación celebrado en el Centro de
Investigación
Príncipe Felipe, junto al Director Científico del CIPF, Joaquín Dopazo; y el Presidente de la Fundación Instituto Valenciano
de Neurorrehabilitación (FIVAN), Javier Chirivella. El evento
organizado por la Conselleria de Sanitat, el CIPF y FIVAN se prolongó hasta el viernes 19 y congregó a los mayores expertos
en el ámbito de la neurorrehabilitación.
Durante dos días, los expertos dieron a conocer
las distintas formas de abordar la neurorrehabilitación en lesiones neurológicas más prevalentes tales como el ictus, los traumatismos craneoencefálicos o las anoxias cerebrales, entre otras.
Asimismo, el evento ha sido un foro de encuentro de expertos que discutió sobre la mejora de los modelos de asistencia sanitaria y la promoción
del uso de la tecnología en neurorrehabilitación.
En este sentido, durante el simposio tuvo lugar la presentación oficial del desarrollo tecnológico de Neuro@Home; una plataforma multidisciplinar a través de la cual los pacientes pueden realizar la rehabilitación funcional, cognitiva y motora desde sus propios hogares.
Un evento de gran proyección internacional
El encuentro celebrado en el CIPF ha reunido a más de 200 profesionales procedentes de más de 30 países y especialistas en diversas materias, como especialistas en fisioterapia; por lo que constituye una oportunidad para establecer nexos de unión entre diferentes disciplinas que permitan introducir enfoques innovadores y conocer los avances más importantes que se están realizando en el campo.
Durante los dos días de congreso, los distintos profesionales trataron en un ambiente multidisciplinar los avances en neurorrehabilitación que se están llevando a cabo con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), la realidad virtual o la robótica.
La incidencia del daño cerebral adquirido (DCA), así como de otras condiciones neurológicas representa un problema de salud creciente en todo el mundo. Un estudio realizado entre la Fundación FIVAN y el Centro
Superior de Investigación
en Salud Pública (CSISP) señala que sólo en la Comunidad Valenciana
existen 8.500 personas al año víctimas de un DCA que sobreviven con un alto riesgo de secuelas.
Un programa multidisciplinar con destacados ponentes de prestigio
El congreso ha sido una oportunidad para unir
neurociencia básica, clínica y neurotecnología. Esta visión ha dotado al programa del simposio de una variedad temática que ha suscitado el interés
de profesionales de diversas materias, que contaron
con el reconocimiento de la comunidad científica en sus respectivos
campos.
Entre los ponentes se encontraban científicos del CIPF que abordaron temas relacionados con la bioinformática, los polímeros terapéuticos, las células madre o la regeneración neuronal. Los encargados
de tratar estos
aspectos han sido
el Dr. Joaquín Dopazo, investigador
jefe del Departamento de Bioinformática y Genómica del CIPF, que habló sobre secuenciación
genómica y biomarcadores de nueva generación; la Dra. Mª Jesús Vicent
, investigadora
jefe del Laboratorio de Polímeros Terapéuticos del CIPF que dio una conferencia sobre nanomedicinas aplicadas a la reparación de tejidos; y la Dra. Victoria Moreno, investigadora
jefe del Laboratorio de Regeneración Neuronal del CIPF que expuso los avances de la medicina regenerativa y las células madre aplicadas a las lesiones
medulares.
En el ámbito de la neurociencia básica, el acto contó con opiniones de expertos tales como: el Dr. Carlos Belmonte, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante; o el Dr. Antonio
Bechara, de la Universidad de Iowa Health Care, entre otros; que hablaron sobre la investigación relacionada con el cerebro y la posibilidad de encontrar funciones reparadoras
de los daños como retos de la investigación del siglo.
Asimismo, se dieron cita expertos
en materias como física, neurofisiología, o psicología que ayudaron a tratar la neurorrehabilitación desde distintos
ángulos. En este sentido
, la Dra. Eilat Almangor, experta
en matemáticas y física y doctora en neurofisiología de la Hebrew University de Jerusalem; ofreció una conferencia sobre la aplicación de métodos concretos en la neurorrehabilitación.
En este entorno de especialistas, destacó también la presencia de la Dra Bárbara Wilson, psicóloga fundadora del Oliver
Zangwill Centre
en Cambridge (Reino Unido), con una ponencia sobre las evidencias de la efectividad
de la rehabilitación neuropsicológica de los pacientes.
También se sumó a este conjunto de expertos
el Dr. Álvaro Pascual
Leone, profesor de Neurología en Harvard Medical School, y director del Berenson- Allen Center for Non Invasive Brain Stimulation; que abordó aspectos como la modulación de redes cerebrales para promover la rehabilitación funcional de los pacientes.
El Dr. Eric Larson, neuropsicólogo del Instituto de Rehabilitación de Chicago (RIC), trató la aplicación de la robótica y de los entornos virtuales en la rehabilitación del daño cerebral. Como conferencia de clausura, el Dr. Michael E. Selzer, Presidente
de la Federación
Mundial de Neurorrehabilitación, puso punto final al evento
con una conferencia sobre el futuro de la neurorrehabilitación.