Cómo saber si tu dolor que baja por la pierna es ciática o no

El dolor que baja por la pierna es una queja común en personas de todas las edades, pero a menudo se asocia erróneamente con la ciática. Aunque la ciática es una de las causas más conocidas de dolor irradiado hacia la pierna, no todo dolor que desciende desde la espalda baja o los glúteos es causado por esta condición.

En este artículo hablaremos sobre qué es realmente la ciática, sus síntomas característicos y las principales razones por las cuales el dolor en la pierna puede tener otras fuentes de origen.

¿Qué es la ciática?

La ciática es un dolor neuropático que ocurre cuando el nervio ciático se irrita a su salida por la médula espinal. Este nervio es el más largo del cuerpo y se origina en la parte baja de la columna vertebral, pasando por toda la zona posterior de la pierna, desde los glúteos y descendiendo por la parte posterior de la rodilla, la pantorrilla y llegando hasta la planta del pie. Además, se trata de un nervio mixto, que significa que tiene fibras motoras y sensoriales, que proporcionan sensibilidad y fuerza en las extremidades inferiores.

Es importante dejar claro que el término “ciática” está un poco anticuado y ahora preferible hablar de “dolor radicular”, ya que el nervio afectado no tiene por qué ser el ciático. Por ejemplo, si es un dolor que va por la parte delantera del muslo lo más probable es que el nervio afectado sea el femoral. Igualmente, en este artículo hablaremos sobre todo de ‘’ciática’’ ya que es el término que conoce todo el mundo.

La irritación del nervio ciático puede deberse a varias causas, como:

  • Hernias discales (causa más común)
  • Estenosis espinal
  • Espolones óseos
  • Osteofitos debido a la artrosis
  • Espondilolistesis
  • Etc.

La ciática suele tener una incidencia pico a los 40 años de edad y parece tener una predisposición genética, aunque la incidencia aumenta en los trabajadores que tienen que mantener posiciones forzadas o permanecer en sedestación largos periodos de tiempo, como operadores de maquinaria pesada, camioneros, fontaneros, etc.

Síntomas comunes en la ciática

Sentir dolor no es sinónimo de pinzamiento. A diferencia de la creencia común, en la ciática NO tiene por qué haber pinzamiento o compresión de un nervio, pero sí irritación del mismo en su raíz.

En la ciática hay síntomas relacionados con el ciático (dolor, sobre todo) y puede haber una lesión o no del nervio, en cambio, en la radiculopatía sí hay lesión del nervio, pero puede no haber síntomas neuropáticos. Es decir, cuando hay una pérdida de la función del nervio (con síntomas relacionados con pérdida de fuerza, sensibilidad y reflejos) en relación con el segmento afectado hablamos de radiculopatía, mientras que cuando hablamos de dolor (con otros posibles síntomas que mencionamos a continuación) estamos refiriéndonos a dolor radicular o neuropático (ciática).

El dolor de ciática tiene una serie de características distintivas que lo diferencian de otros tipos de dolor que se irradian hacia la pierna:

  1. Dolor que sigue el trayecto del nervio ciático: Este dolor generalmente comienza en la parte baja de la espalda o las nalgas y desciende por la parte posterior del muslo hasta la pantorrilla y, en algunos casos, hasta el pie. El dolor no siempre sigue exactamente el trayecto del nervio, en muchos casos puede variar de localización y, aunque en algunas personas sigue una línea muy fina, en otras se presenta como un dolor más difuso que se expande más allá del territorio del nervio.
  2. Dolor unilateral: La ciática por lo general afecta solo un lado del cuerpo.
  3. Sensaciones de hormigueo o entumecimiento: Además del dolor, es común experimentar sensaciones de hormigueo, entumecimiento y/o calambres en la pierna afectada, especialmente a nivel del gemelo.
  4. Dolor agudo y punzante: A menudo, el dolor de la ciática se describe como una sensación de choque eléctrico o quemazón con descargas ectópicas muy potentes y súbitas que pueden ser muy debilitantes.
  5. Síntomas del sistema nervioso autónomo: Los nervios transmiten información sensitiva y motora pero también simpática, por eso puede haber síntomas como: cambios en la sudoración, color de la piel, temperatura, etc.

De este punto es muy importante volver a dejar claro que en la ciática no tiene por qué haber una pérdida de la función del nervio afectado, ya que eso sería una radiculopatía, que es la pérdida objetiva de la función sensitiva y/ motora del nervio con o sin dolor tanto en la columna como en la pierna. Es como cuando pisas una manguera, que el agua deja de fluir. En el nervio pasa algo similar, que, debido al bloqueo, la conducción del nervio se ve afectada.

¿Por qué no todo dolor que baja por la pierna es ciática?

Ya habiendo dejado claro lo que sí es y no es una ciática, en este punto vamos a hablar de por qué no siempre que presentamos un dolor que baja por la pierna es ciática y qué otras causas puede tener.

Lo primero, es importante comprender la diferencia entre dolor irradiado y dolor referido. El dolor neuropático irradiado proviene de la irritación directa de los nervios, mientras que el dolor somático referido es aquel que se siente en una zona del cuerpo distinta a la que lo origina y que proviene de los tejidos blandos del cuerpo (músculos, tendones, ligamentos, fascias, etc).

El dolor referido ocurre por cambios producidos a nivel medular, es decir, neuronas que se excitan en exceso o de forma mantenida que envían una gran cantidad de señales a las neuronas contiguas.

Por ejemplo, una persona con dolor en la pierna debido a una disfunción en la articulación sacroilíaca puede sentirlo parecido a los síntomas de la ciática sin que esa sea la causa. El dolor referido puede tener síntomas similares a los de la ciática, pero la fuente del dolor está en otro lugar.

Las causas más comunes de dolor referido a la pierna son:

  • Dolor discogénico: El dolor discogénico es la causa más frecuente de dolor en la parte baja de la espalda y la pierna, y se origina en los discos intervertebrales, que suelen dar un dolor referido que no suele extenderse más allá de la rodilla y que no tiene características de tipo quemazón, sensaciones eléctricas, etc que sí tiene la ciática. El dolor suele empeorar al estar sentado, al levantarse de una posición de reposo o al flexionar la columna.
  • Dolor facetario: Es el que proviene de las articulaciones facetarias, pequeñas articulaciones situadas entre las vértebras de la columna, que son fundamentales para la estabilidad y la movilidad de la columna vertebral. El dolor facetario surge cuando estas articulaciones se irritan o se desgastan, lo que puede provocar dolor lumbar, además de dolor referido a las piernas, aunque más común hacia solo una pierna y tampoco baja de la rodilla. Este tipo de dolor suele empeorar al extender y/o rotar la columna o después de estar de pie durante mucho tiempo.
  • Dolor sacroilíaco: La articulación sacroilíaca se encuentra debajo de la zona lumbar, entre el sacro y los huesos ilíacos de la pelvis. Es una fuente común de dolor en la espalda baja que puede también extenderse hacia la pierna. Los síntomas son muy similares a los dos anteriores, aunque existe una batería de tests para diagnosticarlo, y suele dar un dolor que tampoco baja de la rodilla.
  • Dolor referido de la cadera: La articulación de la cadera puede dar dolor referido hacia la pierna, especialmente por la parte lateral del muslo y hasta la rodilla. Algunas condiciones comunes de dolor referido hacia la pierna son la artrosis de cadera, el pinzamiento femoroacetabular o una bursitis. Para distinguirlo de los anteriores hace falta evaluar los movimientos pasivos y activos de la cadera además de hacer algunos tests específicos. A menudo, el dolor empeora al caminar, al subir escaleras o al levantarse de una silla después de estar sentado.

¿Cómo se hace el diagnóstico de la ciática?

Distinguir entre ciática/dolor neuropático y dolor somático referido procedente de alguna de las estructuras anteriores (u otras) es fundamental para recibir el tratamiento adecuado.

Lo primero y más importante es hacer una historia clínica detallada, donde el profesional te preguntará sobre cuándo y cómo comenzó el dolor, su localización exacta, qué lo empeora o mejora tanto en cuanto a movimientos específicos como actividades de la vida diaria, etc.

Además, existen varias pruebas físicas que los fisioterapeutas usamos para evaluar el funcionamiento de los nervios y detectar el dolor neuropático como el test de Lasègue/SLR/elevación de la pierna recta o el Slump Test. Para saber si hay compresión o pinzamiento, y por lo tanto, hablaríamos de radiculopatía, si los dos anteriores dan positivo, se usa también la prueba de Hancock, donde tiene que haber al menos 3 de 4 positivos en: pérdida de la función motora de la pierna, pérdida de la función sensitiva, disminución de los reflejos (se evalúan en consulta) y ubicación neuroanatómica del dolor.En todos los tests se tiene que comparar siempre con la pierna contraria para ver si hay una pérdida de fuerza/sensibilidad/reflejos evidente con respecto a la otra.

Por último, en algunos casos, puede ser necesario recurrir a estudios de imagen como resonancia magnética o tomografía computarizada para visualizar la columna y las estructuras circundantes e identificar posibles anomalías que puedan estar causando la ciática, como hernias, osteofitos, estenosis, etc.

En todos los casos, un plan de tratamiento adecuado debe basarse en un diagnóstico preciso para evitar prolongar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Khorami, A. K., Oliveira, C. B., Maher, C. G., Bindels, P. J. E., Machado, G. C., Pinto, R. Z., Koes, B. W., & Chiarotto, A. (2021). Recommendations for Diagnosis and Treatment of Lumbosacral Radicular Pain: A Systematic Review of Clinical Practice Guidelines. Journal of clinical medicine10(11), 2482. https://doi.org/10.3390/jcm10112482
  • Petersen, T., Laslett, M., & Juhl, C. (2017). Clinical classification in low back pain: best-evidence diagnostic rules based on systematic reviews. BMC musculoskeletal disorders18(1), 188. https://doi.org/10.1186/s12891-017-1549-6
  • Ward, J., Grinstead, A., Kemp, A., Kersten, P., Schmid, A. B., & Ridehalgh, C. (2024). A Meta-analysis Exploring the Efficacy of Neuropathic Pain Medication for Low Back Pain or Spine-Related Leg Pain: Is Efficacy Dependent on the Presence of Neuropathic Pain?. Drugs84(12), 1603–1636. https://doi.org/10.1007/s40265-024-02085-6

Autora: Paula del Toro (Fisioterapeuta)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

📞 Contacto y WhatsApp: Ana 693016596

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.