Cómo estirar los principales nervios de tu cuerpo mediante la NEURODINAMIA

La neurodinamia, también conocida como movilización o deslizamiento neural, es una técnica utilizada en fisioterapia para mejorar la movilidad de los nervios y reducir el dolor neuromusculoesquelético. Al estirar los nervios, se busca restaurar su movimiento normal, reducir la tensión y mejorar la circulación. En este artículo, abordaremos qué es la neurodinamia, cuándo está indicada y contraindicada, y cómo realizar los estiramientos de los principales nervios del cuerpo.

¿Qué es la neurodinamia y para qué sirve?

La neurodinamia es una técnica terapéutica que se centra en el movimiento de los distintos nervios del cuerpo a lo largo de su trayecto. Los nervios, al igual que los músculos, pueden sufrir rigidez, inflamación o atrapamiento debido a diversas condiciones, como la compresión por estructuras adyacentes (músculos, tendones, ligamentos, etc.). Esta falta de movilidad puede provocar síntomas como dolor, hormigueo, entumecimiento o debilidad en las extremidades.

La neurodinamia trabaja específicamente con el “deslizamiento neural”, es decir, la capacidad de los nervios para moverse de forma libre y eficiente dentro de sus canales y entre las estructuras que los rodean. El objetivo principal es aliviar la compresión o la tensión en el nervio, mejorar su función y reducir el dolor.

Además, la neurodinamia no sólo sirve como tratamiento, si no también como valoración del sistema nervioso e incluso diagnóstico de ciertas patologías ya que, mediante la esta, los fisioterapeutas valoramos la salud del sistema nervioso y su implicación en los síntomas del paciente. La neurodinamia permite identificar los mecanismos por los cuales a los pacientes les molesta permanecer en determinadas posturas o realizar gestos concretos.

Una vez realizada una correcta valoración, la neurodinamia permite reducir los síntomas neuropáticos mediante la movilización del sistema nervioso, pudiendo realizarse de forma pasiva con ayuda del fisioterapeuta o bien de forma activa, donde el paciente haría los ejercicios por sí sólo (autotratamiento).

¿Qué beneficios tiene la neurodinamia?

Los nervios son como cables que tienen como función primordial la transmisión de mensajes electroquímicos. Su cumplimiento viene condicionado por la mecánica normal del sistema nervioso, que debe permitir movimientos libres de dolor.

Por ello, la neurodinamia o movilización neural tiene los siguientes beneficios:

  1. Detección de problemas y disfunciones relacionadas con el sistema nervioso
  1. Reducción del dolor neuropático ya que, al liberar la tensión en los nervios, se alivian los síntomas asociados con su irritación.
  2. Facilitación del deslizamiento normal de los nervios, reduciendo posibles adherencias en el tejido y mejorando el rango de movimiento.
  3. Mejora de la circulación, pues el deslizamiento de los nervios puede mejorar el flujo sanguíneo y el transporte de nutrientes hacia ellos.
  4. Prevención de futuras lesiones como compresiones o atrapamientos nerviosos o bien dolores neuropáticos o de origen nervioso.

Indicaciones y contraindicaciones de la neurodinamia

La neurodinamia se utiliza principalmente para tratar la mecanosensibilidad neural, que aparece cuando el propio tejido neural es responsable de la producción de síntomas en relación con determinados movimientos. Algunas de las condiciones más frecuentes que cursan con este síntoma y en las cuales suele estar indicada la neurodinamia son:

  1. Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca, que causa dolor y entumecimiento en la mano.
  2. Radiculopatía cervical o lumbar: Compresión de las raíces nerviosas en la columna cervical o lumbar, lo que provoca pérdida de sensibilidad y fuerza en los brazos o las piernas.
  3. Dolor radicular cervical o lumbar (incluida la ciática). Afectan a los nervios periféricos y producen síntomas como dolor irradiado, debilidad, entumecimiento o sensación de hormigueo.
  4. Síndrome del desfiladero torácico: Compresión de los nervios que atraviesan el área entre la clavícula y la primera costilla, lo que causa dolor en el brazo y el hombro.
  5. Otras disfunciones neurales que cursen con: postura antiálgica (posición que adquiere el paciente para evitar el dolor, generalmente acortando el recorrido del nervio para disminuir su tensión), alteración del movimiento activo y pasivo, respuestas anómalas en los tests neurodinámicos (tests específicos que someten a tensión y deslizamiento determinadas “porciones” del sistema nervioso) y/o alodinia mecánica en respuesta a la palpación de los nervios (dolor ante un estímulo que normalmente no desencadenaría dolor).

A pesar de sus múltiples beneficios, existen situaciones en las que la neurodinamia no está indicada. Las principales contraindicaciones incluyen:

  1. Lesiones agudas: Como fracturas o desgarros musculares recientes, donde el estiramiento de los nervios podría empeorar la lesión.
  2. Inflamación activa del nervio: En casos de neuritis o inflamación grave, la movilización puede irritar aún más el nervio.
  3. Infección: Si existe una infección en el área afectada, el estiramiento neural no es apropiado hasta que se resuelva la infección.
  4. Problemas vasculares graves: En condiciones como trombosis venosa profunda o insuficiencia arterial, la movilización neural podría aumentar el riesgo de complicaciones.
  5. Tumores: La movilización de un nervio que esté comprimido por un tumor puede agravar los síntomas o dañar estructuras circundantes.

Antes de realizar ejercicios de neurodinamia, es fundamental que un fisioterapeuta evalúe si estas técnicas son adecuadas y seguras para el paciente.

Cómo realizar neurodinamia en casa, sin ayuda de un fisio

La movilización neural puede realizarse en casa, sin ayuda del fisioterapeuta, siempre que se realice correctamente y bajo la guía inicial de un profesional. Estos ejercicios consisten en realizar movimientos controlados que permitan al nervio deslizarse suavemente a lo largo de su trayecto, sin causar dolor o molestias. El número de repeticiones y la dificultad del estiramiento dependerá de tu caso particular y de la gravedad de los síntomas, pero, a modo general, las recomendaciones son:

  • Estiramiento suave: No debe haber dolor intenso ni incomodidad al realizar los ejercicios. La sensación de estiramiento debe ser leve.
  • Movimientos lentos y controlados: Los ejercicios deben realizarse de manera controlada, sin rebotes ni movimientos bruscos.
  • Rango de movimiento limitado: Al principio, es mejor realizar los ejercicios en un rango de movimiento pequeño y aumentarlo gradualmente, es decir, elegir el estiramiento sencillo (donde sólo se estira el nervio por un extremo) y después pasar al dificil (se estira el nervio por ambos extremos)
  • Poca intensidad y duración, mucha frecuencia: Los ejercicios de neurodinamia suelen responder mejor cuando se hacen con mucha frecuencia, es decir, todos los días y varias veces al día (de 3 a 5 veces, por ejemplo) pero realizándolos durante poco tiempo. Puedes hacer 5 minutos en total de ejercicio, realizando cada estiramiento entre 30 y 60 segundos seguido.

A continuación, te mostramos cómo realizar movilizaciones neurodinámicas para los principales nervios del cuerpo, teniendo en cuenta las premisas anteriores. Cabe destacar que existen muchas formas de movilizar cada nervio, estas son sólo algunas de ellas.

  • Neurodinamia de los principales nervios del brazo

En el siguiente vídeo se muestra cómo hacer neurodinamia en cada nervio y, debajo de este, una breve explicación de cómo realizarlo:

  1. Nervio Mediano

Coloca la mano mirando hacia arriba y pegada al hombro. Al estirar el codo dobla la mano e inclina la cabeza hacia el brazo estirado. Doblamos el codo y volvemos a colocar la mano como al principio, inclinando la cabeza hacia el otro lado. Para estirar aún más el nervio (versión más intensa), inclina la cabeza hacia el lado opuesto al que estiras el brazo, para que el nervio se tense por ambos extremos.

2. Nervio Radial

Coloca el pulgar dentro de la mano y cierra el puño. Al estirar el codo, lleva el puño cerrado hacia atrás con la palma de la mano mirando hacia abajo, al mismo tiempo que inclinas la cabeza hacia el brazo estirado y luego doblas el codo e inclinas la cabeza hacia el lado contrario (versión menos intensa). Para estirar aún más el nervio inclina la cabeza hacia el lado opuesto al que estiras el brazo, para que el nervio se tense por ambos extremos (versión más intensa).

3. Nervio Cubital

Coloca el pulgar y el índice haciendo un círculo, los otros tres dedos quedan sueltos y relajados apoyados sobre la cara, cómo si te pusieras unas gafas. La cabeza deberá estar inclinada hacia el mismo lado y, al estirar el codo, lleva al mismo tiempo al cabeza hacia el lado contrario. Al igual que los anteriores, para mayor estiramiento, inclina la cabeza hacia el lado opuesto a la vez que haces el gesto de llevar la mano hacia la cara.

  • Neurodinamia de los principales nervios de las piernas

En el siguiente vídeo os mostramos cómo hacer neurodinamia en cada nervio y, debajo de este, una breve explicación de cómo realizarlo:

1. Nervio Femoral

El nervio femoral está implicado en la parte frontal del muslo. Te mostramos dos maneras de movilizarlo:

  • De pie, con una pelota o algo que se deslice, como una silla con ruedas, coloca la pierna sobre la pelota y la estírala hacia atrás al mismo tiempo que extiendes el cuello. Cuando lleves la pierna hacia delante, flexiona el cuello y la espalda. Recuerda que, si haces el movimiento del cuello y espalda al revés, el estiramiento será mayor.
  • Túmbate boca arriba y realiza el mismo gesto que antes, pero llevando la rodilla al pecho sujetándola con ambas manos.

2. Nervio Ciático

Existen varias formas de movilizarlo, pero dos de ellas son las siguientes:

  • Sentado en una silla, deja caer el peso del cuerpo y la cabeza. Dobla ahora la espalda y cuello al mismo tiempo que estiras la pierna, y lleva la punta del pie hacia ti al mismo tiempo que extiendes el cuello hacia atrás, pero manteniendo la pierna en alto (estiramiento intermedio), o bien, doblando la rodilla a la vez que flexionas el cuello (estiramiento leve). También puedes estirar desde el cuello y desde el pie a la vez para tensar el nervio ciático por ambos extremos (estiramiento intenso).
  • Acuéstate boca arriba y lleva una pierna hacia el pecho con la rodilla flexionada, extendiendo el cuello y, después, extiende la pierna suavemente hacia arriba con la punta de los dedos del pie hacia ti, flexionando la cabeza. Puedes hacer el movimiento del cuello al revés para menor estiramiento.

3. Nervio Tibial

Tumbado boca arriba, coloca una pierna a la altura de la rodilla sobre la rodilla contraria y dobla la rodilla al mismo tiempo que llevas el pie hacia fuera. Cuando estires la rodilla, lleva al mismo tiempo el pie hacia dentro.

4. Nervio Sural

Es igual que el anterior pero  llevando el pie hacia nuestra cara y, cuando estiramos la rodilla, llevamos al mismo tiempo el pie hacia el techo.

BIBLIOGRAFÍA:

Araya-Quintanilla, F., Polanco-Cornejo, N., Cassis-Mahaluf, A., Ramírez-Smith, V., & Gutiérrez-Espinoza, H.. (2018). Efectividad de la movilización neurodinámica en el dolor y funcionalidad en sujetos con síndrome del túnel carpiano: revisión sistemática. Revista de la Sociedad Española del Dolor25(1), 26-36. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3567/2017

Nuñez de Arenas-Arroyo, S., Martínez-Vizcaíno, V., Cavero-Redondo, I., Álvarez-Bueno, C., Reina-Gutierrez, S., & Torres-Costoso, A. (2022). The Effect of Neurodynamic Techniques on the Dispersion of Intraneural Edema: A Systematic Review with Meta-Analysis. International journal of environmental research and public health19(21), 14472. https://doi.org/10.3390/ijerph192114472

Baptista, F. M., Cruz, E. B., Afreixo, V., & Silva, A. G. (2022). Effectiveness of neural mobilization on pain intensity, disability, and physical performance in adults with musculoskeletal pain-A protocol for a systematic review of randomized and quasi-randomized controlled trials and planned meta-analysis. PloS one17(3), e0264230. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264230

Autora: Paula del Toro (Fisioterapeuta)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

📞 Contacto y WhatsApp: Ana 693016596